lunes, 18 de marzo de 2013

Historia de Telecorporacion Salvadoreña (TCS) 1956

Historia


En el año 1956, Boris Eserski se atrevió a fundar el primer canal de Televisión del país. Su papel como pionero de la televisión salvadoreña es indiscutible. Apenas pasaba de los 20 años cuando se inicia en el mundo de la radiodifusión, junto a Guillermo Pinto y Antonio Alfaro fundan la radio YSEB, La Voz de Latinoamérica. En 1951 descubre en Nueva York el aparato eléctrico que emite imágenes y sonidos. Cinco años después, YSEB amplía sus operaciones con la fundación del primer canal de televisión de El Salvador, el Canal 6.
estudio de canal 2 en 1965En 1961, se une a Raúl Trabanino, Rafael Isidoro Nieto, Mario Velasco, Ricardo Ávila, y Ernesto Castillo creando una radio que marcó época: El Circuito YSR. El 30 de noviembre de 1965, Boris Eserski encabeza el grupo de empresarios que fundan el Canal 2 de televisión, sobre la base de la exitosa radio emisora Circuito YSR. Marcando así, una nueva era en la televisión del país.
A lo largo del tiempo, Canal Dos ha sido el preferido por la audiencia. En Julio de 1966, firma un acuerdo para operar el Canal 4, mientras que a fines de los años 70 se lleva a cabo una fusión con el nuevo Canal 6.
Logotipo de la Telecorporacion SalvadoreñaCon todos estos elementos, en noviembre de 1986 se oficializa la unión de los Canales 2, 4 y 6, para formar Telecorporación Salvadoreña, uno de los consorcios mediáticos más grandes de Centroamérica.
Desde la primera transmisión en El Salvador, el 7 de Septiembre de 1956 , la televisión ha sido vista por millones de salvadoreños. Hoy por hoy, alrededor del 95% de los hogares salvadoreños poseen al menos un televisor, convirtiendo a la televisión en el medio de comunicación preferido en El Salvador.
don boris eserski Don Boris Eserski, un salvadoreño visionario y emprendedor, ha sido pionero de la televisión en nuestro país, siendo fundador de los primeros canales televisos en El Salvador. Gracias a su ardua labor y la pasión con la que ha desempeñado su trabajo por más de de cincuenta años, ahora Telecorporación Salvadoreña es líder en programación a nivel regional. Y es por esto que podemos disfrutar de una gran variedad de programas para chicos y grandes por medio de los canales 2, 4, 6 y VTV. hasta nuestros días TCS sigue siendo quien marca el paso en Programas, tecnología y formación de nuevos talentos que trabajan tras de cámaras, como frente a estas.
La televisión es el medio de comunicación preferido en El Salvador, más del 92% de hogares tiene por lo menos un televisor… el origen de esta historia tiene un nombre: Boris Eserski.

Terremoto destruye gran parte de la capital 1986


 
A las 11 horas y 50 minutos del 10 de octubre de 1986, el suelo de San Salvador comienza a moverse como resultado de un terremoto grado 7.5 Richter (5,4 en magnitud de ondas de cuerpo), con duración de 5 segundos y con epicentro localizado en fallas situadas a 8 kilómetros bajo la zona de Los Planes de Renderos, al sur de San Salvador.

Como resultado, una poderosa onda en forma de ola recorre la capital entera. La devastación y mortandad se centran en los barrios de Santa Anita, San Jacinto, La Vega, San Esteban, El Carmen y Candelaria, al igual que en los Planes de Renderos &endash;donde el fenómeno llegó a alcanzar los 9,0 grados Richter-, Ciudad Delgado y Santa Clara.
Un deslizamiento de tierra blanca sepulta unas 200 casas y causa 100 muertos en la colonia Santa Marta, al sur de la ciudad capital. Pero no es el único derrumbe ocurrido a raíz de ese evento sísmico, que también provoca más deslizamientos menores en diversos puntos (barrancas, taludes de cerros, cortes para carreteras, etc.) de la ciudad capital y en las cercanías del Lago de Ilopango.
La destrucción también es evidente en edificios privados como el Gran Hotel San Salvador y los centros comerciales "Rubén Darío" y "Dueñas"; en locales ministeriales como los de Trabajo, Educación-Biblioteca Nacional y Agricultura y Ganadería; en centros educativos como el Colegio Guadalupano y la Escuela "Joaquín Rodezno", en hospitales como el de Niños "Banjamín Bloom" y en monumentos simbólicos, como la efigie del Salvador del Mundo, situado en el centro de la Plaza de las Américas.

Las cifras oficiales llegan a más de 1500 fallecidos, un centenar de desaparecidos, 10 mil heridos de diversas gravedades y otros 15 mil sin hogar y trabajo, al quedar dañados más de sesenta mil viviendas y tres mil negocios entre grandes, medianos y pequeños.
La ayuda internacional es inmediata. Brigadas de rescate de México y Brasil llegan para apoyar las labores de extracción de las víctimas del Darío y de otros edificios. En la ciudad, pronto escasean los alimentos, los mercados están cerrados y la banca estatizada no abre sus puertas para que los ahorrantes puedan tener acceso a sus recursos monetarios.
Desde el momento del temblor hasta el miércoles 26 de noviembre de 1986, los sismógrafos nacionales registran un total de 2508 sismos más, casi todos imperceptibles para la población. Sin embargo, aún el 22 de diciembre se continuaba el trabajo de vigilancia y registro de la actividad sísmica originada en las fallas generadoras del siniestro.

Sitio Arqueologico Maya San Andres 1940

Ruinas Mayas de San Andrés

La existencia de este sitio arqueológico no se hizo pública sino hasta 1940 cuando se iniciaron serios estudios y excavaciones gracias al hallazgo de Tazumal pese a saber de su existencia desde el siglo XIX. La ocupación de este lugar se ubica alrededor del Período Clásico Tardío.
ruinas san andrésA corta distancia de las ruinas mayas de Tazumal, San Andrés se ubica en Santa Ana en El Salvador y conserva cuatro estructuras mayas de buen tamaño.

El sitio arqueológico fue descubierto durante el siglo XIX pero no se realizaron estudios mayores ni excavaciones sino hasta 1940, misma década del comienzo de serios estudios arqueológicos en Tazumal por el norteamericano Stanley Bogss a pocos kilómetros del sitio.

Investigaciones en San Andrés

Durante la década de los 90 nuevos estudios arqueológicos dirigidos por Christopher T. Begley y Aixa Wilson investigaron a mayor detalle la estructura denominada Cerro Campana.

Los hallazgos revelan que la construcción de 13 metros de alto se asienta sobre una plataforma de 7 metros de ancho con al menos 11 terrazas o cuerpos superpuestos.

La cerámica del lugar se ubica en el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 D.C).

Estructura principal del *Cerro Campana*

La Gran Plaza muestra ahora un complejo en forma de L donde resalta la estructura 5 llamada Cerro Campana de San Andrés. Alrededor de este edificio se llevaba a cabo la mayor actividad comercial.

cerro campana en san andrés

Al lado de esta estructura yace otra de buen tamaño con su base aún enterrada, pero una excavación parcial permite ver la larga escalinata que desde el fondo surge hacia su cima.

Comercio a distancia desde San Andrés

Hallazgos en el sitio demuestran que San Andrés tuvo intercambios comerciales con Copán (ahora Honduras) y con Teotihuacán en México, al igual que con poblados mayas de Belice y Petén (Guatemala). San Andrés se sugiere como un centro de poder maya que dominara el Valle de Zapotitlán.

Muestra evidencias de abandono debido a la erupción de una caldera del Lago Ilopango contando posteriormente con una nueva ocupación.

Museo Arqueológico e histórico en San Andrés

Durante la conquista española San Andrés formó parte de una hacienda colonial de tipo ganadero - agrícola. Durante la época moderna el Gobierno salvadoreño creó el parque Arqueológico San Andrés que incluye un museo que no se limita a la arqueología maya sino que muestra variados ejemplares de la época colonial.

ruinas mayas de San Andrés en El Salvador

Historia de la Dolarizacion en El Salvador 2001



La moneda salvadoreña circulaba en este país desde el primero de octubre de 1862.
Una de las novedades que surgió en la economía latinoamericana, ha sido el anuncio del proceso de dolarización de la economía salvadoreña. Se trata de un conjunto de medidas dispuestas por el régimen del ex Presidente Francisco Flores que paulatinamente promoverían la substitución del Colón Salvadoreño por la divisa estadounidense. Bajo esta administración (1999-2004), con el respaldo del Congreso dominado por la derecha, El Salvador se dolarizó el 1 de enero de 2001, al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por un dólar.

La denominada Ley para la Estabilidad Monetaria Internacional (IMSA, en sus siglas inglesas), establece, nada más y nada menos, que los principios y las líneas de trabajo para la dolarización de todo el mundo. Comienza exponiendo las ventajas de adoptar el billete verde como moneda: estabilidad monetaria, reducción de la inflación y de las tasas de interés hasta los niveles de Estados Unidos, un mayor crecimiento económico que estimule los ahorros y las inversiones, disciplina fiscal, contribución al fortalecimiento del sistema financiero y menor volatilidad de las tasas de interés y la inflación.

El documento detalla las obligaciones que debe cumplir el país que se dolarice y las actuaciones y competencias de las autoridades monetarias de Estados Unidos ante esa situación. Reconoce igualmente que la dolarización ayudará a estabilizar e incrementar las exportaciones de Estados Unidos y que disminuirá los riesgos por tipo de cambio a los inversores norteamericanos cuando inviertan en esos países. También señala el proyecto que EE.UU. se ahorrará importantes sumas en la ayuda financiera a los países con problemas monetarios financieros y que se incrementarán las ganancias por señoreaje (rendimiento de las reservas) de los EE.UU.
En el mecanismo de aplicación de la ley, la fórmula propuesta aclara que los países no están obligados a dolarizarse, pero si lo hacen tienen que cumplir una serie de condiciones. Entre ellas, la apertura total del sistema financiero a los bancos extranjeros, el cese de emisión de moneda nacional y la destrucción de los materiales (placas y troqueles), usados para producir monedas. Deben eliminar el status de curso legal a la moneda nacional y otorgar el status de curso legal al dólar de Estados Unidos. Deben comprometerse con el Secretario del Tesoro norteamericano para determinar si el país es un buen candidato para la dolarización oficial y cooperar con los Estados Unidos respecto a la prevención del lavado y falsificación del dinero.

Con la dolarización, El Salvador se quedó sin política monetaria y el Banco Central de Reserva pasó a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), a la que ahora le paga para que le imprima la moneda.
El Salvador, siguiendo el consejo del economista chileno Sebastián Edwards, plantea un plan de substitución de la moneda que requería una serie de reformas legales y económicas. Estas reformas incluían reformas al sector bancario, laboral y fiscal: para noviembre del 2000, el ex presidente Francisco Flores anuncia la decisión de dolarizar y para enero del 2001 empieza la gradual substitución del colón por el dólar estadounidense.
El proceso de dolarización salvadoreño venía dado con anticipación debido a la cantidad de transacciones que desde hace años venían realizando muchas empresas y comercios. Esos negocios operan en El Salvador, movidos por la significativa presencia de salvadoreños y salvadoreñas en Estados Unidos.

Desde sus primeros días la dolarización parece estar condenada a ser un catalizador de contradicciones. Días antes de finalizar el año 2000, la Fundación para el Estudio del Derecho (Fespad) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integración Monetaria debido a que fue aprobada con gran desconocimiento tanto de la población como de los legisladores.
El reto de la estabilidad monetaria del subcontinente pasa fundamentalmente por una moneda común. Una alternativa más favorable, aún a nivel latinoamericano, sería la creación de una moneda regional, algo así como un Peso Latinoamericano. Esta divisa si podría manejarse de manera más "ecuánime" a nivel del dólar. Pero esa creación incluye retos importantes especialmente en cuanto a sobrepasar los atrasados conceptos "nacionales" en una región que requiere de la integración. Si la simple dolarización fuera la respuesta es claro que Europa la hubiera realizado, sin las "complicaciones" de todo el Sistema Monetario Europeo, la coordinación macroeconómica regional y la creación del Euro.

Historia del Aeropuerto Internacional de El Salvador 1976

Historia 
El Gobierno de El Salvador confió a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) la construcción, administración y operación del Aeropuerto Internacional El Salvador. Su construcción inició en 1976 y sus operaciones en el año 1980. La construcción estuvo a cargo de la empresa japonesa Hazama Gumi y su operación es responsabilidad de la CEPA.

Como parte del Plan Maestro de Desarrollo Aeroportuario, en el año 1996 la empresa Arq. Rubén Vásquez y Asociados, S.A. de C.V., finalizó la ampliación de la primera etapa del Edificio Terminal de Pasajeros (ETP) conocida como AIES I; mientras que para el año 1998, la empresa Jiménez Castillo, S.A. de C.V., concluyó la segunda etapa de ampliación del ETP, denominada AIES II.


Ubicación Geográfica
El Aeropuerto Internacional El Salvador está situado en la zona Sur Central del país, en el departamento de La Paz, ocupa una planicie triangular de 1,465 manzanas, que limitan al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el Río Jiboa, y al Norponiente con la Carretera del Litoral. Está conectado con la capital de El Salvador, San Salvador, a través de una moderna autopista de cuatro vías y 42 kilómetros de longitud, que permite realizar el recorrido en un tiempo promedio de 30 minutos.

Facilidades del AIES
El AIES tiene una pista principal (07-25) de 3,200 metros de longitud, 60 metros de ancho, con una superficie efectiva e rodaje de 45 metros y hombros de 7.5 metros. Paralela a la pista principal y del mismo largo que ésta, se encuentra la calle de rodaje “Alfa”, la que conecta a la pista a través de seis salidas. Para el uso de aeronaves pequeñas, se construyó además una pista secundaria (18-36), con una longitud de 800 metros, la cual actualmente se usa como estacionamiento de “larga duración” para aeronaves que así lo requieran.
La plataforma del Edificio Terminal de Pasajeros (ETP) cuenta con diecisiete posiciones de estacionamiento para aeronaves, catorce de éstas tienen sus respectivos puentes de abordaje, que conectan a la aeronave directamente a sus salas de espera. Las tres posiciones restantes son “remotas”, es decir que los pasajeros que desembarcan en alguna de ellas son trasladados al ETP por medio de aerobuses. El ETP tiene un área total construida de 34,380 metros cuadrados, que alberga a las salas de espera y pasillos, áreas de Migración y Aduanas así como diversidad de tiendas.
La plataforma del Edificio Terminal de Carga (ETC) dispone de tres posiciones de estacionamiento para aeronaves cargueras, además cuenta con una plataforma para el mantenimiento de cinco aeronaves que requieran los servicios de mantenimiento, justo frente a los hangares de AEROMANTENIMIENTO (AEROMAN), un moderno taller de reparaciones que ha alcanzado altos niveles de servicio en Latinoamérica que represente un valor agregado para el AIES. El ETC tiene un área construída –entre bodegas y oficinas- de 10,286 metros cuadrados.

Otros servicios
En el Aeropuerto Internacional El Salvador (AIES), ofrecen sus servicios las siguientes aerolíneas internacionales entre las que se encuentran tres de las más importantes de Norteamérica: American Airlines, Continental Airlines y Delta Airlines. También se puede viajar a través de Iberia, Spirit, Copa y TACA.
Además en el AIES se se puede movilizar carga por las siguientes compañías Courier: DHL, FEDEX,  TAG  (Transportes Aéreos de Guatemala) y UPS.
Los usuarios del aeropuerto pueden efectuar sus compras en una amplia gama de tiendas libres a excelentes precios, allí encontrarán ropa, perfumería, licores y tabaco de la más alta calidad, así como una gran variedad de tiendas de artesanías y restaurantes de comida típica e internacional.
Además en el aeropuerto prestan sus servicios doce empresas de renta autos que operan en el país. Se puede contactar con los representantes de las cadenas hoteleras de más prestigio internacional como Marriot, Radisson, Intercontinental, Hilton, Terraza, Confort y apenas a cinco minutos del aeropuerto se encuentra el hotel Quality.
Tanto en el Edificio Terminal de Carga (ETC), como en el Edificio Terminal de Pasajeros (ETP), se pueden realizar transacciones bancarias a través de los bancos Hipotecario y Cuscatlán, así como por medio de cajeros automáticos utilizando las tarjetas Visa, Master Card, Aval Card, American Express y Diners entre otras.

Facilidades para la aeronavegación
El Aeropuerto Internacional El Salvador cuenta con equipos especializados como Sistema Meteorológico Integrado, que ha sentado un precedente a nivel centroamericano en cuanto a información aeronáutica, acorde a los estándares de la Organización Mundial de Meteorología y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Posee un Radar Primario, con canal meteorológico incorporado, con alcance de 80 millas náuticas, es decir con capacidad para detectar movimientos de aeronaves en un radio de 148.18 kilómetros. Además, posee un Radar Secundario “monopulso” con un radio de alcance de 255 millas náuticas, equivalentes a 472.31 kilómetros. El radar posee un moderno sistema de administración aérea con capacidad para manejar hasta 1,000 objetos simultáneamente.
En este aeropuerto, usted encontrará las comodidades y servicios que se merece, ya sea que lo use como pasajero, como acompañante o como miembro de alguna tripulación.


Masacre en la Zona Rosa 1985


Unos diez sujetos vestidos con uniformes verde olivo abrieron fuego de ametralladora contra un grupo de cuatro marinos estadounidenses y varios civiles nacionales y extranjeros que se hallaban departiendo en cafés al aire libre, en la colonia Escalón, de esta capital.

Lo que se dio en llamar "La Masacre de la Zona Rosa", perpetrada el 19 de junio de 1985, costó la vida a trece personas y fue reivindicado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Este último era una organización troskista, fundada en 1976 y comandada por Francisco Jovel, alias "Roberto Roca", que destacó, desde sus inicios, por sus sanguinarios ataques y atentados.
Un testigo cuyo nombre se ha mantenido en reserva para su seguridad, relató que aquella noche, en la acera del restaurante "Chili's", se hallaban departiendo cuatro marinos estadounidenses y en la acera del restaurante "Meditarrané", hacía lo propio un grupo de técnicos en computación, luego de haber firmado un contrato para su empresa.
Según el testigo, varios hombres armados se bajaron de un "pick up" y un microbús hasta colocarse a unos metros de distancia de los marinos e inmediatamente, en cuestión de segundos, ametrallaron a los estadounidenses.
Agrega que luego de tirotear a los marinos, en un rápido movimiento de sus armas, los sujetos cambiaron de dirección de tiro, sin moverse del sitio en que se hallaban, y comenzaron a disparar en abanico contra las mesas cercanas, llenas de comensales. A la masacre de los marinos, dice el testigo, siguió la indiscriminada matanza de civiles en un sangriento acto ejecutado con frialdad y eficiencia contra personas desarmadas.
En los días subsiguientes, el PRTC, mediante comunicados, se hizo responsable de la masacre y amenazó con continuar el exterminio de estadounidenses.
Una noticia aparecida en el Washington Post, el 7 de julio del 1985, da cuenta de que los cinco principales comandantes del FMLN, entre ellos Joaquín Villalobos, Facundo Guardado y Jorge Schafick Handal, se pronunciaron como responsables de la masacre de la Zona Rosa.
Las declaraciones de los comandantes fueron externadas en una conferencia informativa montada en Perquín con reporteros extranjeros.
En esa ocasión, Villalobos dijo que "ataques como el perpetrado contra los marinos sin duda levantan la moral a nuestra gente y desmoralizan a nuestros enemigos."
"Otro comandante, agrega el Post, Jorge Shafick Handal, dijo que consideramos objetivos militares a todos aquellos que están involucrados en esta guerra de contrainsurgencia".
La noticia está ilustrada con dos fotografías en la que aparecen Villalobos, Handal, Facundo Guardado, Miguel Mendoza y Leo Cabral.
Cuatro de los autores materiales del hecho fueron capturados y procesados judicialmente, entre ellos José Abraham Dimas Aguilar, William Celio Rivas Bolaños, Juan Miguel García Meléndez y un sujeto de identidad dudosa, llamado Mario González, todos ellos pertenecientes a la facción de comandos urbanos "Mardoqueo Cruz", del PRTC.

Masacrados en El Rincón 1980


El 8 de mayo de 1980, cerca de las seis de la mañana, un grupo de soldados entró, tirando balazos, al caserío El Rincón, cantón Manaquil, en el municipio de Trinidad. Los hombres, jefes de hogar, no estaban en el pueblo, pues hacía poco más de una hora que habían partido a trabajar al campo. Al no encontrarlos, los miembros del Ejército decidieron atacar a las mujeres, ya que, para ellos, todas eran esposas o parientes de campesinos guerrilleros.
Al iniciar el tiroteo, mujeres y niños corrieron a buscar un escondite. Sin embargo, los soldados tomaron a seis de las campesinas (entre ellas, dos embarazadas) y se las llevaron al río. Allí, las forzaron a desnudarse y las violaron. No conformes, abrieron el vientre de las embarazadas, extirparon a sus bebés y las quemaron; a las otras cuatro las ahorcaron en un árbol de naranjo.
Estas y otras atrocidades fueron narradas, en el primer caso presentado al Tribunal, por Rosaura y Alejandra Rivera, quienes lograron esconderse dentro de un tabanco para maicillo que tenían en la cocina. Antes de ocultarse, lograron ver el rostro de uno de los soldados. “Juan Chato (…) era conocido de nosotros porque era yerno de un tío mío. Pero como había estado en el cuartel 18 meses, cuando regresó era un asesino (…) A toda mi familia la mataron ese día (…) Con el Señor y San Antonio nos libramos”, atestiguó Rosaura Rivera. Al terminar su relato, aseguró al Tribunal que Chato sigue vivo y reside en Belice.